dilluns, 3 de desembre del 2007

CANVI CLIMÀTIC


La lucha contra el cambio climático
España tendrá veranos extremos

Un estudio de 17 expertos españoles sobre el cambio climático vaticina olas de calor, subidas del nivel del mar de 15 centímetros y la desertificación del sur del país

ÁLVARO DE CÓZAR - Madrid

EL PAÍS - Sociedad - 28-11-2007
Los veranos españoles serán tsunamis de calor, la costa norte se hará mediterránea, el sur se convertirá en un desierto, especies vegetales y animales se extinguirán, el agua será un bien escaso, el mar se comerá parte de la playa y los españoles desarrollaremos nuevas enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica y los climas subtropicales. En una palabra, España se africanizará. Este panorama desolador será un hecho a finales de siglo si España no actúa en la lucha contra el cambio climático, según un informe elaborado por 17 expertos españoles para el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
El estudio señala que "aunque no analiza de forma exhaustiva todos los posibles aspectos relacionados con el cambio climático en nuestro país, sí facilita una visión de conjunto sencilla y solvente, sobre las líneas de trabajo más importantes a seguir por las administraciones españolas en esta materia". Este es el resumen de los principales problemas señalados por los expertos.
- Especies en peligro. La biodiversidad se verá muy afectada y muchas especies vegetales y animales correrán peligro de extinción, al no poder desplazarse hacia zonas favorables para su desarrollo a medida que vaya aumentando la temperatura. Los expertos señalan que algunas investigaciones apuntan la desaparición de hasta la mitad o más de las especies vegetales. Las conclusiones señalan que, en el caso de las especies de las que se tiene información (reptiles y anfibios), el impacto puede ser mucho mayor, con un 97% de las especies afectadas. "Los ecosistemas terrestres se verán sometidos a un cambio en sus condiciones como no han sufrido en milenios", predice el informe.
- Escasez de agua. Los científicos han realizado simulaciones para estimar el impacto del cambio climático en los recursos hídricos en España a lo largo del siglo XXI. Aunque existen diferencias en los resultados, todos coinciden en pronosticar una disminución de las aportaciones, siendo el efecto especialmente acusado en las cuencas de la mitad sur peninsular.
En altas latitudes, el agua de los ríos y los lagos tenderá a salir de su cauce natural. Junto al impacto del cambio climático, los recursos hídricos se ven afectados por otros factores como el aumento de la demanda urbana, agrícola e hidroeléctrica y el incremento de la intervención humana. En este tema, los expertos dan soluciones que pasan por la administración pública del agua, la concienciación de la sociedad en un uso debido de este recurso y en el desarrollo de nuevas tecnologías en busca del ahorro.
- Menos playa. En el año 2050 el nivel del mar subirá unos 15 centímetros, según el informe. Esa longitud crea una cadena de desastres sobre la economía española, basada en el turismo en gran parte. "Además", añade, "se ha observado durante los últimos 50 años un aumento de la altura de ola en las fachadas cantábrica y gallega, cambios en la dirección del oleaje en parte de los archipiélagos y de forma muy marcada en el norte de Cataluña".
Del análisis realizado, se prevé para 2050 un aumento muy probable de la cota de inundación en toda España especialmente en la cornisa gallega y norte de Canarias con valores de hasta 35 centímetros y de 20 centímetros en el litoral mediterráneo. Eso supone más riesgo de inundaciones. El aumento del nivel del mar producirá además un retroceso de las playas con valores probables de hasta 15 metros en Canarias, Huelva y Cádiz. No obstante, los cambios observados en la dirección del oleaje pueden dar lugar a daños más severos sobre las playas especialmente en la Costa Brava, Islas Baleares y sur de Canarias donde pueden llegarse a alcanzar retrocesos de hasta 70 metros.
- Desertificación. Una parte importante de la superficie del territorio español está amenazada actualmente por procesos de desertificación por culpa de la acción del hombre. Todos los estudios señalan que España es el país más árido de Europa, con una tercera parte (31,5%) del territorio afectado por la desertificación. Los dos componentes fundamentales de la desertificación son la erosión y la salinización del suelo.
Las proyecciones del cambio climático agravarían dichos problemas. Es decir, los impactos previsibles del cambio climático afectarán especialmente a la salinización de los suelos de regadío y al riesgo de erosión de los suelos, en combinación con el probable aumento de los incendios forestales. El impacto de la salinización se concentrará en las regiones españolas de clima más seco.
- Nuevas enfermedades. Con la subida de las temperaturas aumentará el número de enfermedades desconocidas hasta ahora en España. La contaminación atmosférica afectará en la calidad del aire y se agravarán sus efectos sobre la salud. Los expertos predicen que podrían llegarnos enfermedades contagiosas por nuestra proximidad con África y por las condiciones climáticas, cercanas a las de zonas donde hay este tipo de enfermedades subtropicales. El estudio no deja fuera las olas de calor y recuerda la que asoló Europa en 2003. "Fue un evento excepcional, fuera de lo esperable en el clima habitual", asegura el estudio, pero sus "6500 muertes [...] pueden ser una muestra de lo que puede estar por venir".
- Inundaciones e incendios. Los expertos dejan los azotes más devastadores del cambio climático para un apartado especial. Según ellos, la erosión del suelo, como consecuencia del cambio climático, puede provocar anomalías en el cauce de los ríos y por tanto riadas que destruyan cuanto encuentren a su paso.
En cuanto a los incendios, se señala su aumento con el cambio del clima. "Si la temperatura de la superficie es más alta, la humedad del suelo y del aire más baja, y se intensifican las olas de calor el resultado es que aumentarán de forma drástica las condiciones favorables para que éstos se produzcan", concluye.

VISITA AL NUCLI HISTÒRIC


VISITA AL MUSEU ARQUEOLÒGIC DE SAGUNT

La passada setmana es van realitzar dues visites al museu recentment inaugurat. El dimarts 27 pel matí, un grup d'alumnes de valencià de diferents nivells; i el dijous 29, l'alumnat de Cicle I van realitzar dues visites al patrimoni arqueològic de la nostra ciutat. La visita començà al castell, va continuar al teatre romà per a concloure en el museu.


Photo Sharing
Add this effect to your own photos

dijous, 29 de novembre del 2007

PROVES LLIURES CICLE I

EL DIVENDRES 30 DE NOVEMBRE ES REALITZARÀ LA PROVA LLIURE DE CICLE I


NOMÉS ES PODRAN PRESENTAR ELS ALUMNES QUE JA ESTIGUEN PRE-INSCRITS


HORARI : 9 :15 FINS 11: 15

AULA -9 DEL 1r PIS



*IMPORTANT: CAL DUR EL DNI

MATRICULA "PREPARACIÓ PROVES LLIURES CICLE SUPERIOR"

ENCARA QUEDEN PLACES PER ALS GRUPS DE PREPARACIÓ DE LES PROVES :

COMUNS:

GRUP-1 (MATÍ)
GRUP-4(VESPRADA)



*ESPECÍFIQUES "TOTES"

dilluns, 26 de novembre del 2007

VISIONS D'ESPANYA: SOROLLA A L'HISPANIC SOCIETY



L'Escola va visitar els dies 21 i 22 d'0ctubre l'exposició "Sorolla, Visions d'Espanya". L'assistència va ser molt bona i les persones participants van gaudir de l'excepcionalitat de l'obra exposada que potser no es tornarà a veure mai més fora de la seua seu a la Hispanic Society de Nova York.

Col·loquem a continuació un breu resum del apunts de classe en castellà que expliquen els detalls de com es va arribar a consolidar aquest gran projecte pictòric.
"El éxito obtenido en los Estados Unidos por Sorolla en los años 1909 y 1911 debió determinar el encargo que recibe de The Hispanic Society of América de Nueva York, para ejecutar una decoración sobre las provincias de España. Se compromete a realizar una decoración de setenta metros lineales por tres o tres y medio de altura con representaciones de la vida actual de España y Portugal. Dos años más tarde se acuerda eliminar Portugal del conjunto. Sorolla se enfrenta con una obra mural, aunque esté pintada al óleo sobre lienzo, para la que no está preparado, pero su tesón y ganas de trabajar, además de la jugosa oferta económica (150.000 dólares) sacarán adelante el proyecto.
En 1911, Sorolla y mister Huntington firmaron el contrato por el que se comprometía a pintar una serie de paneles que representaran las regiones españolas. Vasto trabajo que finalizó en 1919.
· Recorrió toda la geografía española recabando información y haciendo estudios.
· Quiere mostrar las capas populares como depositarias del carácter nacional (acercándose al espíritu del 98)
· Representa una España típica y tradicional tomando como temas principales la fiesta y el trabajo.
· Las escenas, al margen de lo representado, nos muestran la excepcionalidad de su colorido, expresan una gran fuerza pictórica, transmiten sensaciones de movimiento, manifiestan un gran equilibrio de sus masas y volúmenes…
· En El encierro, 1914, que rememora Andalucía, la línea férrea dice el tiempo presente, pero los toros bravos, en cuyos pitones se afila tan poderosa capacidad de matar, nos regresan hasta tiempos inmemoriales de los antiguos pueblos mediterráneos.
· En El baile, 1914, de gran valor por el movimiento y el ritmo que se transmite, hay algo atávico que pervive en las bailarinas con sus danzas de evocaciones legendarias.
· En La jota de Aragón, 1914, las figuras humanas no destacan frente al paisaje sino que por el contrario aparecen plenamente fundidas con él, como si todos ellos, personajes y montañas estuviesen constituidos de la misma sustancia, integrados en un conjunto duro, frío y severo. Los vestidos son como tierra o como rocas, los brazos que se levantan propulsados por la danza son como barranqueras o collados.
· Castilla es una de las regiones mejor representadas. En Procesión del pan, un impresionante conjunto de casi catorce metros con cientos de personajes que desde la Ávila amurallada parecen avanzar hacia el centro de la sala. Sorolla ofrece una panorámica que podríamos denominar en cinemascope, en cinerama. En realidad, este efecto de gran cortejo en movimiento visto en su totalidad parece captado más con la cámara del fotógrafo que con la del cine.
· La pesca del atún en Ayamonte, 1919, es una obra maestra. El pintor ha elegido un tema que domina y con el que se siente identificado: el trabajo del mar. Bajo un toldo que tamiza la intensa y amarilla luz del sol se esfuerzan los trabajadores en arrastrar los pesados atunes, contrastando sus figuras laboriosas con la indolencia del grupo de tres marineros a la derecha. Es una pintura llena de reverberaciones, el brillo del sol en el agua es cegador como en pocas obras. El sol, que a tantos niños y pescadores les hace llevar la mano cual visera para protegerse los ojos, lo inunda todo aquí. Esta última pintura para la Hispanic fue realizada cuando ya planeaba sobre el artista la enfermedad que lo llevaría a la muerte.

El encargo de la Hispanic Society lo concluye en 1919, por lo que regresa a Madrid y toma posesión de la cátedra de colorido, composición y paisaje en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En el mes de junio descansa en Valencia y en agosto se embarca hacia Palma de Mallorca. Se asienta en la Cala de San Vicente de Pollensa, donde recoge distintas panorámicas de esa cala. En el mes de septiembre se acerca a Ibiza, y ahí plasma por última vez el Mediterráneo. De nuevo en Madrid, en sus ratos libres sigue ocupándose en retratos y de las últimas versiones del jardín de su casa, hasta 1920 en que pintando Retrato de la señora de Pérez de Ayala sufre un ataque de hemiplejia que lo aparta de los pinceles para siempre dejando la obra incompleta. durante tres años su familia intentará su recuperación, llevándole todos los veranos a San Sebastián y Valencia, pero el pintor languidece poco a poco hasta que fallece en la casa de su hija María en Cercedilla, provincia de Madrid, el 10 de agosto de 1923".

DANSA


L'alumnat del CP FPA "Miguel Hernández" va assistir a la representació d' "El LLac dels cignes" de Tchaikovsky.

divendres, 23 de novembre del 2007

BENVINGUTS AL CURS ESCOLAR 2007.2008


OBERTURA DEL CURS PER PART DE LA DIRECTORA DEL CENTRE, MERCÈ MATEU.

Quan es va crear aquest Centre, ara fa 22 anys, vam haver de buscar-li un nom. Un nom amb el qual ens identificàrem tots, que ens servira de model, de camí, en la nova etapa de la nostra carrera docent que obríem amb tota la il•lusió del món. El nom era important, havia de ser l’essència de la formació de persones adultes: una educació popular, integradora i alliberadora; un nom que havia de ser com el símbol de la lluita d’aquells educadors que volgueren conscienciar la societat de la necessitat de la formació permanent en un moment en el qual les persones adultes tenien grans mancances culturals i educatives, amb grans bosses d’analfabetisme marcat per la fam i per la manca d'autoestima. Aquells educadors i educadores que pensaren que amb la cultura milloraria la condició de les persones en el nostre país, sacsejat per les guerres fraticides i pel domini d’uns pocs sobre la majoria.

Va haver un moment entre els anys 30 en què moltes persones de la cultura van dedicar el seu temps a sembrar pels camps espanyols les llavors d’una nova societat. Eren valents i utòpics. Creien en allò impossible. Buscaven encendre en l’ànima de la gent la flama del saber. Perquè el saber, pensaven, era l’única cosa que podia trencar les cadenes que els lligaven a un futur inexistent. I ells lluitaven per un futur. El futur que ara, en part, perquè el treball no s’acabarà mai, gaudim nosaltres com a hereus de la seua tasca, del seu esforç. Perquè si a molts d’ells i d’elles els van furtar la vida amb l’intent, del seu sacrifici ha nascut la nova societat democràtica, que dona cabuda i respecta, fins i tot, aquells que van ser els seus botxins.

Amb totes aquestes reflexions no dubtàrem massa a triar la figura de Miguel Hernàndez., valencià, d’Oriola. Molts de nosaltres hem sentit ja parlar del pastor poeta. Quina reducció de la seua figura però alhora quina metàfora de la seua obra... La seua dedicació a la defensa de la llibertat en perill el van fer col•laborar en les "Missions Pedagògiques"; creades per l'Estat, les Missions Pedagògiques van popularitzar l'art teatral duent-lo a nombrosos pobles i ciutats. Va desenvolupar labors d'organització de tasques d'índole cultural, com foren l'elaboració d'un periòdic divulgatiu i treballs d'alfabetització de la tropa, alhora que intentava renovar i encoratjar la moral dels soldats amb recitals i lectures que alçaren l'esperit combatent dels companys des de l’"Altaveu del Front". La seua tasca propagandística va acabar quallant en una prosa, un teatre i una poesia que acabarien convertint-se en escrits de consigna política i social durant els anys que van seguir a la fi de la contesa. La figura de Miguel començà a contornejar-se en el seu paper d'escriptor del poble, precursor de la poesia social.
Hi ha poetes que, una vegada que els hem llegit, ens acompanyen tota la vida. És un grup xicotet, i són també uns versos determinats que es fixen amb obstinació en la nostra memòria creant al seu voltant, en àmbits que es dilaten sense perdre l'arrelament, l'espai que habita la veritat de les nostres conviccions. Tornar a ells, recordar-los és com tornar per fi a casa. Miguel Hernández ens centra en l' existència, ens situa en el món i ens mostra, amb la seguretat de qui sap prescindir del superflu, la misèria i grandesa de la condició humana. És el poeta d’allò primigeni: és fang, vent, raig, arbre, bou; llum i ombra; home que sent les urgències de l'amor vist en la seua integritat, sense disfressa, amb la intensitat que la vida jove demanda com exigència d'aqueixa intensitat.
Miguel Hernández va morir per defensar unes idees , amb 31 anys empresonat i malalt de tuberculosi, en 1942, abans d'haver aconseguit escriure l'obra definitiva que el consolidara com un dels grans poetes del segle XX, segons l'hispanista Ian Gibson. El seu fracàs “és un símbol d'una Espanya que va poder ser i no va ser”. Però del que no hi ha dubte és que la seua tasca ha conformat la nostra cultura, la de tota la gent, tant els instruïts com els analfabets, tothom som actors culturals. Perquè la cultura és allò que definitivament ens fa humans i ens identifica amb la natura. Allò que hem decidit transmetre als altres com l’aportació feta pels homes i dones a un món que anem fent, el treball i els esforços per crear i recrear el significat transcendental de les relacions humanes. Nosaltres entenem la cultura com adquisició sistemàtica d’experiència, però entesa com assimilació creativa, no només com emmagatzematge d’informació. Pensem que hem de fer entendre per a aquells que no el coneixen el codi de comunicació, que l’aprenentatge de la lectura i l’escriptura són les claus que ens obrin les portes al món de la comunicació escrita que ha conformat la nostra civilització. En essència: sentir-nos civilitzats.
I per acabar vull agafar les paraules de Pablo Neruda sobre el seu amic Miguel Hernández que ens serveix per a commemorar el 65 anys de la seua mort.

"Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!" Pablo Neruda